Estudiar Medicina en Argentina 2020
- Eddie Naula
- 12 nov 2019
- 6 Min. de lectura
La decisión de estudiar la carrera de medicina en Argentina no es para nada sencilla. Su fama de ser una de las carreras más sacrificadas hacen dudar a muchos jóvenes aspirantes. En 2020, con récord de estudiantes y escasez de recursos, no será la excepción. Por eso, hemos hablado con especialistas, estudiantes, profesores y profesionales de la salud para poder contarte cómo es la carrera, dónde estudiarla, cuáles serán los principales obstáculos, etc.
¿Cómo es la carrera de medicina?
Algo en lo que absolutamente todos los entrevistados coinciden, y que suena algo obvio, es quienes estudian medicina deben llevar la carrera como una vocación. “En medicina no podes especular sobre qué tema pueden tomarte en un examen, tenes la responsabilidad de saber todos los temas”, contó un estudiante de Córdoba, bromeando sobre el comportamiento de sus amistades en otras carreras.

Y la responsabilidad, precisamente, es un factor clave para estudiar medicina. El compromiso hacia una carrera que -en teoría- dura 6 años sólo en su “primera etapa”, y es que luego vienen las residencias, sin las que el abanico de opciones para ejercer es muy acotado. Casi todos los estudiantes consultados, por ejemplo, pensaba que luego de 6 años serían médicos clínicos, desconociendo que para ello había que realizar una residencia de al menos 4 años.
La carrera de medicina en si, como dijimos de 6 años si avanzamos como especula el plan de estudios, se suele dividir en tres etapas:
ciclo biomédico, una especie de introducción bien profunda sobre el ser humano a nivel biológico, social y psicologico, con materias clave para la carrera como anatomía, histología, biología, entre otrasciclo clínico, con el objetivo de introducir al estudiante a las funciones de prevención, diagnostico y formulación de esquemas de tratamiento y rehabilitación. Se abordan por lo general 5 clínias clave: médica, cirugía, tocoginecología, pediatría y psiquiatría.internado anual rotatorio: consiste en un año dónde el estudiante deberá aplicar en la práctica los conocimientos de las etapas anteriores, mediante la incorporación del alumno a equipos médicos hospitalarios. Comprende un periodo de 9 meses a tiempo completo (8 horas), a lo que hay que sumarle guardias semanales de 24 horas.
¿Dónde estudiar medicina en Argentina en 2020?
Las opciones son amplias y variadas, según las expectativas del ingresante. Primero que nada, aclarar que si bien el prestigio de la UBA es intocable, hay que descartar por completo la teoría de que es la única opción “válida”. Hay muchas universidades públicas y privadas que son excelentes para el estudio de la medicina. Repasemos algunas de las principales, comenzando por las públicas:
Universidad de Buenos Aires: aquí la carrera de medicina implican 6 años más un año adicional del CBC (ciclo básico común). Como toda institución del estado, la principal negativa es la burocracia y el caos. La mayoría de sus alumnos están de acuerdo con que se han desmotivado muchas veces durante la carrera por los obstáculos extra-académicos. Como ventaja, el título de la UBA suma puntos a la hora de concursar por residencias. Sin embargo, muchos alumnos coinciden con que el esfuerzo adicional de estudiar medicina en la UBA bien puede equivaler a un promedio más alto en otra universidad, lo que compensa ese “plus” en el concurso.Universidad Nacional de La Plata: famosa por la dificultad de su examen de ingreso, el que “deja en el camino” a muchos aspirantes. Ello permite que el caudal de alumnos sea considerablemente menor a la UBA, manteniendo un nivel académico y un prestigio de primer nivel.Universidad Nacional de Córdoba: una de las de más trayectoria en la enseñanza de la medicina en Argentina, con un prestigio enorme, cátedras excelentes y, según se pudo observar, un “clima” entre sus estudiantes mucho más ameno que en la UBA. También hay ingresos restringidos a esta universidad.Universidad Nacional de Tucumán: con un ingreso muy difícil de sortear, eliminatorio y con un cupo bajo, el prestigio de esta institución sigue arriba por más que en temas extra académicos -según propios estudiantes- viene perdiendo calidad desde hace años.
En cuanto a las universidades privadas en las que se puede estudiar medicina, las opciones también son amplias. ¿Hay alguna limitación por estudiar en una privada? En principio, hay que decir que no. Por ejemplo, los egresados de medicina de estas universidades podrán concursar por residencias en los mismos hospitales que los egresados de universidades públicas.

Como en cualquier carrera, la diferencia de estudiar medicina en una privada y una pública es que “compras” comodidad.
A nivel académico, si bien están los defensores de sangre de la UBA y de otras instituciones educativas, la comparación -si bien difícil- no tiene mucho sentido. La calidad de las cátedras, el plan de estudios, los trabajos de investigación, etc. son controlados para que los egresados de medicina, sean de la universidad que sean, estén preparados para ejercer.
Incluso, así como hay detractores de las universidades privadas, también están los defensores que argumentan que sus alumnos de medicina salen más preparados, debido a los altos recursos (sobre todo tecnológicos) que poseen durante la cursada.
Dentro de las privadas, los profesionales de la salud han destacado a dos instituciones en particular:
Un consejo respecto a dónde estudiar medicina en Argentina es no dar tantas vueltas con el supuesto prestigio académico de una u otra, sino buscar gente que estudie o haya estudiado y escuchar sus experiencias. El ambiente, la gente, la organización, etc. son factores clave. Todo dependerá de la personalidad y los gustos de cada uno.
¿Cómo será mi vida estudiando medicina?
Ya dijimos que son 6 años de carrera. Los primeros años no van a requerir una elevada carga horaria de cursada. Pero si, será realmente alta la necesidad de estudio. Mucha gente le dedica días enteros a el estudio de materias que son un pilar para toda la carrera, como anatomía, histología, etc. Y en medicina más que en ninguna otra, estudiar de memoria no es opción. Si lo haces, lo vas a pagar caro en el último año cuando debas recordar conceptos del primero. ¡Y ni hablar cuando vayas a ejercer!
Durante toda la carrera vas a ver cómo se hace notar la vocación de algunos, postulándose para ayudantías por más que ello implique dedicación extra, realizando trabajos de investigación, concurriendo a congresos, etc. y la no vocación de otros que habitualmente se traduce en la deserción. Mucha gente aún estudia esta carrera por presión de sus padres o algún otro motivo que seguramente no tenga buen puerto.
Estudiantes y egresados comparten que, muchas veces, el estudio de medicina se ve como una competencia constante. Es que como en ningún otra carrera, el promedio obtenido -entre otros factores- es realmente importante para la continuidad de la carrera. Pese a este factor y a la carga horaria que requiere, la carrera de medicina no será la muerte de tu vida social.
Y tocamos este tema ya que es una duda de muchos aspirantes. Si, la medicina seguramente te mantendrá mucho más ocupado que tus amigos que estudien otras carreras, ello implicará que vas a verlos menos. Pero eso no quiere decir que vas a perder tus amistades, o dejar de tener una vida fuera de la facultad. Si es cierto que durante la carrera harás muchos grandes amigos, debido a la intensidad compartida fundamentalmente.
Después de la carrera, la residencia
Más allá de en qué universidad estudies, a fin de cuentas lo que importa luego de la carrera es qué promedio tengas. Hay quienes dicen que no es lo mismo un 8 de la UBA pesa más que un 8 de la USAL; otros, qué el esfuerzo para un 8 en la Barceló alcanza para un 6 en la UNLP. Lo cierto es que estas afirmaciones de los propios alumnos no son del todo objetivas.
Otro aspecto importante a la hora de concursar, son las ayudantías que hayas realizado durante la carrera, trabajos de investigación en los que hayas participado, congresos a los que hayas asistido. Son un “plus” que sin dudas van a pesar considerablemente.
El proceso de concurso consiste en elegir una especialidad (que incluso después de tantos años de carrera, muchos no las tienen claras) y postularse en las regiones que uno elija (Ciudad de Buenos Aires, Provincia de Buenos Aires, Córdoba, etc.). Cada región tomará un examen que, junto al promedio, servirá para armar un ranking de ingresantes. El ranking permitirá elegir instituciones, las que tienen un cupo definido para cada especialidad.
En instituciones privadas, además, el proceso incluye una entrevista personal con el equipo médico de la especialidad elegida.
Estudia en la universidad que desees. Te ayudamos con el proceso.
Madison Interchange te ayuda en todo.
Comments